Noticias Recientes

El desplazamiento del pobre artista

Se ha elaborado una gran cantidad de estudios con el propósito de evaluar la contribución de los elementos culturales en las actuales estrategias de desarrollo socioeconómico. A nivel académico, estas investigaciones ocasionalmente se realizan con el propósito de contribuir al enriquecimiento del debate actual en torno a la aplicación de las políticas culturales y las estrategias de regeneración urbana. El debate generado en estos espacios ha postulado una serie de proyectos urbanos, que sacrifican de manera instantánea elementos importantes en la cultura sin tomar en consideración el entorno de una sociedad tradicionalmente abatida por la segregación y el desplazamiento. Estas convergencias le abren paso al proceso de gentrificación.

Uno de los talantes que se perciben en la gentrificación es la relación de este proceso vinculados a identidades culturales. Para comenzar a tratar este asunto primero debemos definir el sujeto gentrificador. Se concibe la gentrificación como uno de los principales procesos que operan sobre la estructura urbana, partiendo del rasgo significativo del capitalista y su implicación en áreas identificadas con clases sociales. La forma más sencilla de explicar este fenómeno podría verse en sectores como Santurce, Caimito y el Viejo San Juan los cuales han sido ocupados poco a poco por una clase socioeconómica en detrimento de otra. Esta última es expulsada y excluida mediante la variación forzada o sustitución de unos grupos étnicos por otros en espacios urbanos concretos.

No es sorprendente que la comunidad puertorriqueña no responda a estos desplazamientos en el orden cognitivo y reaccionario como suele suceder en otros sectores internacionales. Para conseguir la desvalorización de un barrio no sólo hace falta la desinversión capital o los espectros pudientes, sino el desinterés del sector para con su patrimonio y la inexistencia del significado ‘clase social’ y ‘valor’ más allá de su sano juicio o sus versiones antitéticas sobre la conciencia de los mismos.

clase cl

Desarrollo y Gentrificación

La complejidad de la aplicación en términos académicos lleva a la Escuela de Sociología de Chicago a identificar las diferencias entre desarrollo y gentrificación, concluyendo entonces que la consecuencia de la gentrificación se enmarca en las siguientes etapas: invasión-sucesión, filtrado y redesarrollo. Uno de los problemas a consecuencia de la gentrificación es la relación con las identidades culturales. La gentrificación carga toda una confusión existente en torno los conceptos de desarrollo, por lo cual es conveniente detenerse y repasar la participación de los agentes culturales y las relaciones que podrían establecerse entre los mismos.

No podemos rechazar que los factores culturales de cada grupo representan la fuente principal de su ingreso, pero hay que examinar en qué medida esta participación toma lugar en los mecanismos que impulsan o se ajustan a los procesos gentrificadores.

Como habíamos mencionado, en Puerto Rico observamos estos procesos de gentrificación en sectores urbanos como Santurce y el Viejo San Juan, no obstante  sectores como Rio Piedras y Barrio Obrero resisten sacrificar su identidad mientras la gentrificación comienza a dominar sucesivamente el resto de Santurce y el casco de San Juan. Es muy importante mencionar que los sectores resistentes han podido disuadir estos fenómenos pero al mismo tiempo quedan al margen del presupuesto gubernamental y segundo plano de las políticas institucionales.

Actualmente en el marco sociocultural, Río Piedras es un espacio preservado por la participación ciudadana, a través propuestas estudiantiles, locales y comunidades organizadas. Por el otro lado lo artístico comienza a trazar una línea entre el activismo social y la preservación cultural -vs- el artista transitorio que optimiza el eventual aburguesamiento de los sectores en resistencia. A la altura de la discusión es imperativo evaluar ¿Cuál es la participación de las instituciones culturales para evitar este fenómeno gentrificador?

El análisis de políticas culturales no es un ejercicio simple. En el contexto de estructuras el Instituto de Cultura puesto que se encuentra con problemas de presupuesto y dirección realmente no ha tenido la intención de generar una discusión que ejerza poder contra la tendencia urbana. En forma estratégica el capital gubernamental ha encontrado otras fuentes que solidifican aún más vertientes gentrificadoras, por tanto que la funcionalidad de la gran institución cultural queda descartada con un mínimo esfuerzo de redirección y sin mayor oposición de la institución fundada a la reconquista de estos efectos detrimentales. 

Viéndose la inexistencia de protecciones vecinales en términos legales, gubernamentales e institucionales, supone pensar que existirán reacciones sociales u organizaciones comunitarias que mitiguen los efectos del desplazamiento de estas viejas periferias obreras. La realidad es que la gentrificación no se completa sin la participación activa y el emprendimiento de artistas, gestores culturales, pequeños empresarios, académicos y emprendedores culturales quienes llegan a las zonas gentrificadas encontrando un nuevo recurso rentable, aunque no necesariamente para ellos mismos.

Cabe mencionar que aunque estos personajes cuenten con ciertos valores de izquierda y/o progresistas no necesariamente toman conciencia de clase para darse cuenta que están  generando un proceso de acumulación y valor capitalista que beneficia a los especuladores y expulsa a los menos favorecidos y posteriormente a ellos mismos. Se dice que el artista o el emprendedor cultural conduce sus propuestas en relación a la clase social a la que pertenecen, su influencia recorre la visión popular trazando retos teóricos para la clase pobre y la interpreta en distintas manifestaciones artísticas influyentes. En esta ocasión se observa una variante transicional sobre lo que conviene vs el contenido o, la manifestación vs entretenimiento.

¿Como un sujeto gentrificador escoge la zona que podría ser objetivo de experimentación?
Se entiende que el sujeto gentrificador escoge áreas permeables y atractivas para grupos con mayor nivel de ingresos. Los elementos de esta cualidad parecen ser la proximidad a zonas valorizadas (centros comerciales-financieros), algo vinculado a la centralidad del espacio, un tipo de edificación intervenible y promocionable, y una fuerte identidad relacionada con su carácter histórico. Estos elementos convierten el espacio permeable en espacio gentrificable y abren la puerta a la ocurrencia de un proceso de gentrificación. Por consiguiente el perfil privilegiado del grupo social se asienta en lo que solía ser viviendas de sectores marginados, expropiando la identidad cultural e histórica del sector pero sobre todo desplazando viejas periferias obreras a otros sectores aledaños.

Lo cierto es que existe un deterioro en los valores de nuestra sociedad y resulta imprescindible rescatar los que quedan dentro de los espacios urbanos antes de convertirse en sectores de capitalistas o hipsters sobre el patrimonio cultural.  Debemos buscar la forma de construir una clara identidad de quienes somos no venderlas y marginarlas por caprichos de un sector económicamente privilegiado. Lo que resulta más preocupante es que muchos de estos ya operan  sin unos parámetros claros que permitan rendir cuentas a la ciudadanía.

En conclusión debemos mencionar que la preponderancia de ciertos rasgos culturales no hace al gentrificador (más aún en un contexto de grandes cambios culturales), lo hace su capacidad de adquirir una mercancía o vivienda revalorizada. A pesar de las apariencias, la gentrificación no tiene tanto que ver con grupos creativos o faltos de ideas, progresistas o conservadores; tiene que ver, esencialmente, con colectivos con suficiente poder adquisitivo y el deseo de consumir un determinado lugar.

Los agentes gentrifcadores pueden ser detectados por su diseño estratégico, algunas de  sus estrategias se concentran en la experimentación sociocultural y la investigación estética dejando fuera la participación ciudadana, el consenso, los objetivos y las expectativas de los individuos que intentan invadir. A través de discursos hegemónicos imperantes podemos descubrir quién son estos agentes gentrificadores. No nos confundamos, la verdadera institucionalidad cultural reside en las colectividades, en los espacios abiertos, en los barrios, en la universidad, en los locales y las comunidades organizadas. Evaluemos nuestros proyectos para desarrollar nuestras comunidades en su forma natural y coperativa.

Importante, Este artículo se redacta para propósitos académico y discusión pública.
Fuentes de Información:
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-914.htm
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1030.htm

Bibliografía

ADLER, S. y BRENNER, J. Gender and space: lesbians and gay men in the city. International Journal of Urban and Regional Research, 1992, No. 16, p. 24-34.

BEAUREGARD, R. The chaos and complexity of gentrification. In SMITH, N. y WILLIAMS, P. (Coor.) Gentrification of the city. Boston: Unwin Hyman, 1988.

BONDI, L. Gender divisions and gentrification: a critique. Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, 1991, Vol. 16, No. 2, p. 190-198.

BROMLEY, R. D. F., TALLON, A. R. y THOMAS, C. J. City centre regeneration through residential development: contributing to sustainability. Urban Studies, 2005, Vol. 42. No. 13, p. 2407-2429.

BUTLER, T. Re-urbanizing London´s Docklands: gentrification, suburbanization or new urbanism? International Journal of Urban and Regional Research¸2007, no. 31, pp. 759-781.

CAMERON, S. y COAFFE, J. Art, Gentrification and regeneration. From artist as pioneer to public arts. European Journal of Housing Studies, 2005, No. 5, p. 39-58.

CAPEL, L. y RUSSO, A. P. From citadels of education to cartier Latins (and back?): The Changing Landscapes of Student Populations in European Cities. Geography Compass, 2007, Vol. 1, no. 5, pp. 1160-1189.

CASTELLS, M. La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza, 1986.

CAULFIELD, J. Gentrification and desire. Canadian Review of Sociology and Antropology, 1989, No. 26, p. 617-632.

CAULFIELD, J. Toronto´s citiy form and everyday live. Gentrification and critical social practice. Toronto: University of Toronto Press, 1994.

CHECA ARTASU, M. M. Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de marzo de 2011, Vol. XV, No. 914. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-914.htm>.

CONTRERAS GATICA, Y. La recuperación urbana y residencial del centro de Santiago: Nuevos habitantes, cambios socioespaciales significativos. Eure (Santiago), 2011, Vol. 37, No. 112, p. 89-113.

DAVISON, M. y LEES, L. New-build gentrification: Its histories, trajectories, and critical geographies. Population, Space and Place¸ 2010, no. 16, pp. 395-411.

DÍAZ PARRA, I. Procesos de gentrificación en Sevilla en la coyuntura reciente. Análisis comparado de tres sectores históricos: San Luis-Alameda, Triana y San Bernardo (2000-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 10 de noviembre de 2009, Vol. XIII, No. 304. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-304.htm&gt;.

DÍAZ PARRA, I. Desplazamiento, acoso inmobiliario y espacio gentrificable en el caso de Sevilla. Encrucijadas. Revista crítica de Ciencias Sociales. 2012, no. 2, pp. 48-68.

Acerca de La Rabieta (75 Artículos)
Clandestino PR is a music platform that promotes live and virtual music events of Puerto Rican & Latinx artists.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: