CRÍTICA RABIOSA: “¡SOLO SON MATERIAS!”: las clases de educación física y bellas artes
«Solo son materias», indico el Secretario de Educación sobre las clases de educación física y bellas artes.
Esta es la primera parte de un trabajo investigativo sobre la importancia de la enseñanza en la educacion física y bellas artes.
Por: Arivel Figueroa
El pasado 14 de enero de 2016, el Secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico, el Sr. Rafael Román le expreso a un medio periodístico del país su rechazo en elevar a rango constitucional la enseñanza de educación física y las bellas artes. El Secretario indico en el comunicado que “eso abre una puerta que quizás operacionalmente el Departamento no lo pueda manejar…”. Entiéndase, la razón principal al rechazo del Secretario es la crisis económica y los recortes fiscales que afectarían directamente las operaciones del Departamento, incluyendo la oferta académica.
Nuevamente y de forma muy lamentable con este tipo de acción y pensar, el Secretario está cerrando la oportunidad a miles de estudiantes en tener una oferta académica diversa y le dio la espalda a cientos de maestros profesionales con especialidad en bellas artes y educación física. Con este pensar retrograda la actual administración está proyectándose al mundo como un país que no valora la enseñanza y educación física, musical, artística, recreacional y creativa para nuestros estudiantes. Ya países como Chile, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros, tienen implementados programas de vanguardia para las disciplinas de teatro, música, artes visuales, danza y movimiento corporal. De igual forma, Chile, Suiza y Brasil son países que ya han aprobado legislación para incluir la educación de las bellas artes a un derecho constitucional de todo estudiante, sin tener que incurrir en gastos.
La obligación estatal para atender temas específicos más allá de los convencionales en la educación, viene de la mano de un antecedente fundamental en Suiza: la formación deportiva fue incorporada a la Constitución en 2006, los beneficios de este paso fueron casi de inmediato y se determinó en 2010 por más de veinte asociaciones musicales del país reunieran a más de medio millón de firmas en apoyo de la causa. Ante esto, el 72,7% de la población de suiza aprobó un plebiscito que modifica la Constitución Nacional y añade que la música y el canto deberán ser obligatoriamente fomentados en todos las regiones del país, particularmente a nivel de niños y adolescentes. De igual forma, los Directores Regionales de Educación deberán definir el nivel nacional de las habilidades que deberán alcanzar los estudiantes en materia musical, del mismo modo que existen parámetros para las matemáticas o la literatura, por ejemplo.
Otro ejemplo reciente, la Cámara de Diputados en Brasil aprobó la propuesta de establecer la música, la danza y el teatro como asignaturas obligatorias en la escuela primaria. El diputado del PT (Partido de los Trabajadores que preside Dilma Roussef), Alessandro Molon, encargado de la redacción del texto, comentó que cuando fue modificada la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, solo se declaró como “obligatoria” la enseñanza de música.
“El fomento de la enseñanza de programas artísticos proporcionan tanto el desarrollo personal del individuo como la preservación de la cultura nacional”, dijo el diputado Molon.
Por tal razón, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó la propuesta en días pasados e incluye además de la obligatoriedad de la clase de música, la de otras artes como las artes visuales, la danza y el teatro, que se aplicará en todas las escuelas de enseñanza primaria del país.
Entonces, las preguntas “serias” para el Secretario; ¿Qué hacemos con los cientos de jóvenes universitarios que se gradúan anualmente del Programa de Bachillerato en Educación (Pedagogía) con especialidad en Bellas Artes y Educación Física? ¿Y las ofertas de trabajo?, o ¿esperaremos a que la “gran nación” se los lleve con mayor paga y mejores beneficios (que ya es algo que está ocurriendo), dejando la Isla sin maestros en estas especialidades? ¿Qué oferta académica se le esta brindado al estudiantado puertorriqueño y como se afectaría en su desarrollo como ser humano? ¿Cuál es el gasto adicional que pueda incurrir el Departamento en elevar constitucionalmente las clases de educación física y bellas artes?
También se debe evaluar y denunciar las acciones pasadas y actuales, ya fueran políticas, administrativas o partidistas del Departamento de Educación. Debido a que una de las razones por las cuales se radica la RKS 52 (que pretende enmendar la Sección 5 del Artículo II de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, a los fines de incluir la educación física y la educación en las bellas artes), se desprende en la Exposición de Motivos del proyecto;
“En el pasado, esta loable iniciativa de brindar una educación integral se ha visto amenazada. El 15 de julio de 1999 se aprobó la Ley Núm. 149, la cual eliminó de forma inadvertida el requisito de que las escuelas públicas provean educación física. Debido a esta terrible decisión, en la Ley 146-2000 se reestableció la educación física como requisito en el proceso de enseñanza del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico.”
Por otro lado, una reciente carta circular del Departamento de Educación de Puerto Rico, el Secretario del Departamento, Sr. Rafael Román firmó la carta que reduce de uno a medio crédito el requisito de clase “electiva” en Bellas Artes que recibe alumnos de cuarto grado hasta el nivel superior. Entiéndase, si la escuela no tiene nombrado un instructor especializado en música, la disciplina la impartirán maestros de clases académicas de forma “integrada”, según la circular. Eso significa que la materia de Bellas Artes no se enseña, sino que se incluyen elementos de esta, por ejemplo, en la instrucción de matemáticas. Un ejercicio puede ser aprender las tablas de multiplicar cantando un rap. Vemos constantemente la mención del concepto educación integrada o formación integral por el Departamento de Educación y sus directivos, si buscamos el concepto “integrar”; significa constituir o completar un todo con las partes que faltaban. Si el Departamento, constantemente utiliza este vocabulario para enfatizar la enseñanza de las bellas artes en el estudiante no tuviera problema en apoyar la misma, no obstante en la práctica ¡NO es así! Cada vez más se hacen recortes directamente a las clases de bellas artes y educación física, anulando toda actividad y beneficio que estas pueden traer al estudiante, porque tampoco se toma en consideración en las clases regulares. De la misma manera que sucedió con las clases de historia y estudios sociales, las eliminaron debido a cuestiones presupuestarias, está ocurriendo con las artes y el deporte. Afectando vilmente la enseñanza y la tendencia multidisciplinaria del estudiante en etapas esenciales para su desarrollo personal y profesional.
Deja una respuesta