Noticias Recientes

CRíTICA RABIOSA: ARTE POLÍTICO, ¿a quiénes se dirige?

Por: Arivel Figueroa

Les adjunto este artículo del enlace El Cultural del periódico español El Mundo que me pareció muy interesante. La escritora del artículo es Elena Vozmediano.

"Acaba de abrir sus puertas Art Basel Miami Beach, una de las grandes citas anuales del mercado del arte internacional; en esta feria y sus satélites participan treinta galerías españolas. Según el ultimo Art Market Report (TEFAF) las ventas globales de arte llegaron en 2014 a su máximo histórico, más de 51.000 millones de euros. Crece la fuerza del mercado, que determina ya en grandísima medida la producción, la circulación y la recepción de las artes visuales. ¿Será aún posible oponer una resistencia real al sistema económico en cuyo mismo núcleo palpita? ¿Desde qué posiciones? ¿Puede el arte político aspirar a socavarlo?".

¡La curiosidad me mato! En donde rompe la linea de provocación con un arte político y de critica social, a la vez que dicho mensaje realmente llegue a las manos correctas. La autora lo establece muy bien:

"El gran problema al que se enfrentan estas obras (refiriéndose al arte político) es que sus destinatarios, no son a menudo los más indicados para promover un cambio social (agentes del mercado e instituciones económicamente dependientes) o no tienen capacidad para hacer realidad sus deseos (artistas, críticos, "prescriptores" culturales a la izquierda). El arte más radical o el que procura desarrollarse al margen del capital apenas encuentra eco en la sociedad, más allá de los grupos con los que comparte ideología o más allá de esporádicos casos de escándalos y censuras que llegan a los medios de comunicación. Puede, sí, aspirar a inducir pequeños cambios "de proximidad", que son importantes casi solo a nivel simbólico. No afectan a la gran maquinaria. A la gran mayoría de ciudadanos que deberían captar esos mensajes o esas llamadas a la acción no les interesa en absoluto el arte actual. Así que buena parte del arte político apenas asoma fuera del sistema del arte." 

http://www.youtube.com/watch?v=_DTEMngOTt4

“El taller del Barrio Boquerón”, una intervención artística en este vecindario de Las Piedras. La organización sin fines de lucro eltaller.de, que reúne a artistas jóvenes por el arte urbano y el cambio social, auspicia este proyecto piloto multidisciplinario.

VIDEO: Arte Urbano por Oscar
Intervenciones urbanas y exposición
El Encuentro de Derechos Humanos 2012 por la excarcelación de Oscar López Rivera ha convocado a un selecto grupo de artistas puertorriqueños que cultivan el graffiti y otras formas de arte urbano, para reclamar a través de su arte, la excarcelación de Oscar López Rivera.

Entonces si no llega a las masas que se pretende llegar o «ja-maquear», ¿para quien o para quienes se esta provocando? Es un planteamiento parecido a otro articulo que leí sobre el problema de gentrificación en las ciudades o sectores. Quizás pretender transformar un sector de la sociedad con bajos recursos, con el propósito de «embellecer» o «modificar» dicha comunidad para hacerla mas atractiva, es una carencia al compromiso social. En conceptos del arte, vemos como se cualifica la relación y la apreciación que pueda tener el artista con su espectador y a su vez el espectador con el artista. ¿Ambos somos culpables, sobre la percepción que el artista quiere proyectar y la que el espectador recibe? La autora comenta: 

«Al entrar en el circuito galerístico la obra, que tenía ya un valor cultural, adquiere un precio, el cual puede no ser disparatado pero sin duda prohibitivo para la mayoría de nosotros. ¿Un objeto de lujo? Son palabras tabú, pero ni las ferias ni los museos ni muchas galerías ni muchos artistas le hacen ascos a la industria del lujo, activa patrocinadora de eventos artísticos.» 

La autora muy bien lo explica, el artista entraría en una contradicción si no vende a ciertos tipos de lugares o cierto tipo de personas. El arte crítico es accesible en su forma de creación del ser, entonces el artista esta siendo selectivo en su entorno, ¿eso es beneficioso para quien? 
 
Dejare el ultimo apartado que la autora expone, porque me parece muy preciso en el contexto de la critica social artística, no se puede dejar la perspectiva, para que y para quienes el artista esta visualizando la obra. La problemática, sentimiento, posibilidad, provocación, felicidad que el artista de protesta pretende proyectar o expresar, no debe ser contradictorio con las acciones consecutivas en su comercialización o compra y venta.

 

VIDEO: El político puertorriqueño Luis Muñoz Marín en el Instituto Smithsonian. 

«Y ¿qué decir de la extremada precariedad laboral en el ámbito cultural, ya se trate de contratados, de subcontratados mediante empresas o de autónomos, tolerada por las instituciones para las que trabajan? La concentración de riqueza y la desigualdad se dan también en el sistema del arte, con algunos comisarios, directores, galeristas y artistas que ganan dinero a espuertas y una gran base anémica.

De nuevo deberíamos preguntarnos: desde los museos, ¿encuentra eco social suficiente el arte político? Hay un usuario local, generalmente con educación superior y de clase media, que puede pagar entradas cada vez más caras y en buena medida se limita a apreciar intelectualmente de las obras o a identificarse con la posición del artista. Y muchos turistas que pasan corriendo por las salas. Más acusada todavía es la dificultad de incidencia social en las bienales, muy dadas a los argumentos críticos. Más allá de sus agendas económicas, que siempre las hay, sabemos que la mayoría de sus visitantes son viajeros internacionales, ya «iniciados en el arte», con poder adquisitivo medio-alto y con poco tiempo para dejarse impresionar.

El arte socialmente comprometido es necesario, valioso. Grandes artistas lo han hecho grande a lo largo de la historia y lo hacen hoy. Es el tipo de arte con más posibilidades para esquivar la mercantilización y de la manipulación política. Pero no si esconde sus contradicciones, que pueden convertirse precisamente en espinas que estorben la deglución por parte del mercado y la neutralización en el ámbito institucional.»

 

Cultura = Libertad

 

En Puerto Rico, los lugares donde se puede encontrar arte político o de protesta es en las calles (arte urbano), en algunos museos o en muy pocas galerías de exposición. Sin embargo, entiendo que las obras que se exponen en estos sitios no están a la venta. El ¿arte debe ser siempre con un fin social? En mi opinión, ¡Claro, que SI!, pero no siempre es así. De igual forma, ¿debe importar a quien se dirige el arte? Ambas contestaciones a estas preguntas deben ser contestadas por el propio artista o creador, las contradicciones de un mercado o de un sector en la cultura no deben ser limitaciones para crear y hacer arte, música, teatro, entre otros. En la academia, existe la libertad de cátedra, igualmente ocurre en las bellas artes y en todas las manifestaciones artísticas, la libertad de la obra y de su creador debe ser el norte de toda apreciación. 

Acerca de La Rabieta (75 Artículos)
Clandestino PR is a music platform that promotes live and virtual music events of Puerto Rican & Latinx artists.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: